top of page

Preguntas frecuentes

Explore algunas de nuestras preguntas frecuentes a continuación.

¿Qué es la Rehabilitación Cognitiva?

La Rehabilitación Cognitiva (RC) es una intervención centrada en la mejora de los déficits cognitivos mediante diversas actividades terapéuticas y ejercicios diseñados para mejorar el deterioro cognitivo.

¿En qué ayuda la Rehabilitación Cognitiva?

Su objetivo es mejorar funciones cognitivas como la memoria, la atención y la capacidad de resolución de problemas. Se ha demostrado que la RC es eficaz para abordar los déficits cognitivos asociados con diversas afecciones de salud mental, como la psicosis, el trastorno bipolar y la depresión.

¿Cuál es la historia de la RC?

Los primeros programas se desarrollaron inicialmente para abordar los problemas asociados con las lesiones cerebrales sufridas por soldados durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial. A medida que se comprendía mejor el papel de la atención, la memoria y la capacidad para la resolución de problemas en el funcionamiento cotidiano, surgieron enfoques cognitivos más integrales.

Un enfoque más específico y centrado en la clínica comenzó a tomar forma en la década de 1990, con los primeros trabajos de desarrollo de Hans Brenner y sus colegas en Suiza, y Ann Delahunty y Rodney Morice en Australia. Sus contribuciones marcaron una transición de la rehabilitación neuropsicológica tradicional, más holística, a intervenciones centradas en habilidades cognitivas más específicas.

A esto le siguieron los notables trabajos de Alice Medalia, Gerry Hogarty y Sam Flescher en Estados Unidos, y de Til Wykes en el Reino Unido. Conocida por su énfasis en la corrección de los déficits cognitivos, la rehabilitación cognitiva (RC) fue posteriormente perfeccionada por Til Wykes para incorporar estrategias que mejoran la conciencia de los pacientes sobre sus propios procesos cognitivos y apoyan el uso de estrategias para el aprendizaje y la resolución de problemas. Más recientemente, la RC se ha ampliado y aplicado para abordar los factores cognitivos que afectan el rendimiento en diversos trastornos psiquiátricos.

¿Cómo se imparte la Rehabilitación Cognitiva?

La Rehabilitación Cognitiva (RC) se puede impartir en diversos formatos: sesiones de terapia individuales o grupales, con ejercicios en papel o por ordenador, presencialmente o a distancia. El enfoque se adapta a las necesidades y objetivos específicos de cada persona.

¿Qué haré durante la Rehabilitación Cognitiva?

Los pacientes realizarán tareas y ejercicios cognitivos específicos diseñados para fortalecer sus capacidades cognitivas, recibir retroalimentación sobre su rendimiento y aprender estrategias para aplicar los avances a su vida diaria. Los terapeutas guiarán a los pacientes a través de estos ejercicios, supervisarán su progreso, facilitarán la metacognición y ajustarán el plan de terapia según sea necesario.

¿Cómo puedo recibir Rehabilitación Cognitiva?

Las personas que buscan RC pueden acceder a ella a través de servicios de salud mental, hospitales o profesionales privados. Los profesionales interesados ​​en ofrecer RC pueden recibir formación y certificación a través de programas específicos de RC u organizaciones acreditadas. Puede visitar nuestra página de programas para encontrar programas de terapia de RC desarrollados o aprobados por CREW y sus miembros.

¿Es la RC una forma de terapia reconocida profesionalmente?

Se basa en una amplia investigación y práctica clínica, y se ha incorporado cada vez más a los planes de tratamiento de salud mental en todo el mundo. Además, la RC cuenta con el respaldo y la utilización de profesionales de la salud mental, y está incluida en las guías y recomendaciones de tratamiento de organizaciones profesionales de la salud a nivel mundial, como la Asociación Americana de Psicología y el Departamento de Salud y Bienestar de Finlandia.

¿Qué son las habilidades de pensamiento?

Concentración: La capacidad de centrar la atención en una tarea o actividad específica sin distraerse, como cuando se lee un libro o se habla con alguien sin pensar en otras cosas.

Memoria a corto plazo: El almacenamiento temporal de una cantidad limitada de información durante un corto periodo de tiempo de forma activa y fácilmente accesible. La memoria a corto plazo se utiliza para cosas como recordar un número de teléfono el tiempo suficiente para marcarlo, anotarlo en el móvil o seguir las instrucciones que alguien acaba de dar minutos después de recibirlas.


Memoria a largo plazo: Un sistema de almacenamiento relativamente permanente para que la información sea accesible durante horas o incluso años. Esto incluye los conocimientos aprendidos en la escuela, las instrucciones del supervisor o los recuerdos de la infancia.

Aprendizaje y retención: Se refiere a la capacidad de aprender información y transferirla a la memoria a largo plazo para poder recuperarla posteriormente. Es la capacidad de retener y recordar los conocimientos, las habilidades o la información adquirida a través del aprendizaje, así como su duración.

Velocidad de procesamiento: La rapidez con la que se puede asimilar información y responder a ella para realizar tareas. Por ejemplo, la rapidez con la que se puede comprender una pregunta y formular una respuesta, reconocer patrones, tomar decisiones y recordar información.

Razonamiento y resolución de problemas: El razonamiento es la capacidad de analizar la información necesaria para resolver un problema, identificar patrones en una situación y extraer conclusiones. El razonamiento también implica extraer conclusiones lógicas o inferencias basadas en la información dada. La resolución de problemas es un proceso más amplio que incluye el razonamiento como uno de los pasos hacia una solución, lo que implica evaluar posibles soluciones.

Funcionamiento ejecutivo: El funcionamiento ejecutivo se refiere a los procesos cognitivos que permiten planificar, organizar, adaptar y gestionar las acciones y los pensamientos para alcanzar los objetivos. Esta área se describe a menudo como el sistema de "control del tráfico aéreo", gestionando procesos como prestar atención, recordar instrucciones y realizar el seguimiento de múltiples tareas simultáneamente.

Cognición social: La cognición social se refiere a los procesos mentales implicados en la comprensión y la respuesta a la información social, incluyendo la capacidad de interpretar los comportamientos, las intenciones, los pensamientos y las emociones de los demás. Incluye la lectura de expresiones faciales, la comprensión de las señales sociales y el conocimiento de los comportamientos sociales apropiados en diferentes, y a veces complejos, contextos sociales. En general, cada una de estas funciones cognitivas y sociocognitivas trabaja en conjunto para ayudarnos a desenvolvernos con éxito en la vida familiar, social, escolar y laboral, y cada una puede mejorarse mediante la participación regular en programas de rehabilitación cognitiva.

Acerca del Panel de Expertos en Remediación Cognitiva (CREW)

Somos una red internacional de profesionales dedicados a impulsar la rehabilitación cognitiva. Nos especializamos en la rehabilitación cognitiva para trastornos del espectro de la esquizofrenia y otras afecciones mentales graves. A través de la investigación, la formación y la colaboración, buscamos mejorar la calidad de las terapias de remediación cognitiva y hacerlas accesibles.

bottom of page